LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo debería a anular automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de controlar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba práctico que facilite percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca intentando preservar el cuerpo equilibrado, bloqueando acciones abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se sustenta mas info en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page